El doctor Enric
Martí está especializado en la prevención
de la alergia y pertenece al Comité de Expertos en
Alergia Medicamentosa de la Sociedad Española de Alergia
e Inmunología Clínica. En mayo, el ICAM trasladará
su despacho a la Unitat d’Al·lèrgia de
CIMA, centro que cuenta con las más avanzadas tecnologías
para realizar todo tipo de diagnósticos.
¿En qué consisten las pruebas
alérgicas? ¿A partir de qué edad se pueden
hacer?
Las pruebas alérgicas básicamente
son de dos tipos: análisis de sangre y cutáneas
y pueden hacerse ya a bebés de pocos días de
vida. No es cierto que las pruebas cutáneas son dolorosas,
ya que consisten en pequeñas rascadas en la piel para
poner en contacto la sustancia alergena con el organismo.
De hecho, tengo fotos de niños pequeños riéndose
mientras se la hacen. Para saber si existe una alergia a los
medicamentos se hacen pruebas a doble ciego, que consisten
en dar pequeñas dosis orales de medicamentos que se
van aumentando poco a poco, hasta confirmar qué fármaco
causa la alergia. Es una prueba que puede durar horas y en
la que el paciente debe estar en todo momento bajo control
médico y en un centro médico capacitado para
solucionar culaquier emergencia. Asimismo, debo destacar que
hoy en día realizamos chequeos alergológicos
pre-operatorios de carácter preventivo.
¿Cuáles son las alergias más
graves en los bebés?
Están muy ligadas a los alimentos. Hay
niños que desde sus primeros días de vida no
toleran las proteínas de la leche de vaca. Son bebés
que después de haber sido amamantados con leche materna
cambian a la leche artificial y tienen una reacción
importante a este tipo de alimento. En estos casos, se debe
acudir rápidamente al alergólogo para que haga
las correspondientes pruebas y aconseje una alternativa, ya
que en alguna ocasión, muy rara, eso sí, ha
muerto el bebé por este tipo de alergia.
¿Cómo puede saber la madre que
la reacción alérgica es debida a la leche?
Normalmente el niño rechaza la leche
–fíjate, tan pequeños y tan inteligentes-
y también aparecen otros síntomas de alarma
como erupciones en la piel, vómitos, diarreas…
¿Cuáles son las alternativas?
¿Quizás la leche de cabra?
No, desgraciadamente hay niños que tienen
una reactividad cruzada, es decir, su organismo no distingue
la leche de vaca y la de cabra. Nosotros aconsejamos que tomen
leche de soja, que tiene unos componentes nutritivos equivalentes
a la leche de la madre, o leche hidrolizada de proteínas
de vaca, pero con todas sus vitaminas y minerales.
¿Qué otras alergias afectan a
los bebés?
En segundo lugar, la más frecuente es
la alergia al huevo, en especial, la clara. Hay que tener
mucho cuidado porque es un ingrediente que a veces está
enmascarado en los productos de pastelería. Es recomendable
que el alergólogo pase a la madre y al pediatra un
listado de productos que pueden contener huevo.
También son frecuentes las alergias a los frutos secos,
el pescado, los cítricos y el melocotón. Hay
que tener en cuenta que siempre hay un primer contacto con
la sustancia a la que se es alérgico antes de que se
produzca la reacción. En el primero, el organismo se
sensibiliza; en la segunda ocasión se defiende contra
esa sustancia que considera extraña.
¿Son frecuentes estas alergias alimentarias
en edades tempranas?
Los estudios sociológicos indican que
entre el 20-25% de la población general puede tener
alguna reacción alérgica a lo largo de su vida.
No hay datos específicos sobre alergias alimentarias
en la población infantil, pero se sabe que todas las
alergias son más frecuentes en personas jóvenes.
Por ejemplo, la enfermedad crónica más común
en la infancia es el asma alérgico, que en Catalunya
padecen alrededor del 10% de los niños, frente al 5%
de los adultos. Si una embarazada sospecha que su hijo puede
padecer alergias, porque hay antecedentes en la familia, puede
pedir al ginecólogo que tome una muestra de sangre
del cordón umbilical para analizar una “defensa
anómala” llamada Ig E, y cuyo resultado debe
ser valorado por el alergólogo.
¿La primavera es la estación
más problemática?
En la primavera se ven más afectados
los alérgicos al polen, aunque algunas plantas alargan
su polinización hasta octubre, como la parietaria.
Sin embargo, en Catalunya la peor época es el otoño
porque es cuando se multiplican los ácaros del polvo
y producen trastornos respiratorios y asma, aumentando las
consultas en urgencias.
¿Entre los medicamentos, cuáles
son los más alergénicos?
Fundamentalmente los antibióticos, especialmente
la penicilina y sus derivados. También se pueden producir
problemas con el ácido acetil salicílico (aspirina),
diversos antiinflamatorios, y algun tipo de anestesia. Sin
embargo, los niños padecen menos alergias a los medicamentos,
sencillamente porque consumen menos.
Hay otros alergenos que están apareciendo últimamente
de los que no podemos olvidarnos, como el látex, que
produce reacciones cutáneas.
El látex está presente en elementos cotidianos
como chupetes y tetinas, pero para que se produzca la alergia
se deben dar otros factores, como que el bebé se exponga
repetitivamente a otro material de látex, como los
guantes del personal sanitario. Por eso los niños operados
de espina bífida son un grupo de riesgo en padecer
este tipo de alergia.
CIMA, un centro avanzado en medicina preventiva
La clínica CIMA (Centro Internacional
de Medicina Avanzada) pone a disposición de los pacientes
un completísimo programa de exploraciones médicas
de carácter preventivo destinado a mejorar la calidad
de vida de sus pacientes.
Los cinco quirófanos del centro están dotados
del equipamiento tecnológico más puntero y son
muy amplios, ya que cada uno de ellos ocupa más de
50 metros de superficie. Conectados con fibra óptica,
permiten todo tipo de cirugía endoscópica y
cirugía minímamente invasiva. La historia clínica
de cada paciente está totalmente centralizada y puede
ser consultada por su médico personal, aunque no forme
parte del cuadro facultativo de CIMA. buscar una segunda opinión
médica en cualquier país del mundo.
En la actualidad CIMA cuenta quince áreas claramente
diferenciadas: Alergía. Aparato respiratorio, Cardiología,
Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología,
Ginecología, Hematología, Medicina del deporte,
Medicina interna, Neurología, Odontología, Oncología,
Psiquiatría y Psicología y Reumatología.
El centro ha englobado sus especialidades médicas y
quirúrgicas en catorce unidades funcionales: de Medicina
preventiva: Diagnóstico especializado de día,
Mama, Hernia abdominal, Coloproctología, Patología
articular, Alteraciones del sueño y del ronquido, Tratamiento
del dolor, Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica,
Mujer, Trastornos de la alimentación, Medicina estética
y plástica, Adolescencia y Unidad de la Edad.
Análisis, diagnósticos de la imagen y exploraciones
complementarias se pueden realizar de modo inmediato gracias
al Servicio de diagnóstico rápido, que cuenta
con los mejores medios de diagnosis clínica.
En el Servicio de diagnóstico por la imagen se dispone
de algunos equipos médicos e informáticos únicos
en España y se ofrecen, entre otras alternativas, las
siguientes pruebas: mamografía digital, densitometría,
resonancia magnética, coronografía-TC y colonoscopia
virtual. Igualmente, el servicio de laboratorio cuenta con
los más altos estándares de calidad.
Asimismo, los clientes de CIMA disponen de un servicio de
atención telefónica que les orienta durante
las 24 horas del día, sobre cualquier consulta sanitaria.
|